El estrés: qué es y cuándo surge

por Psicología0 Comentarios

¿Qué es el estrés?

En opinión de Sonia Lupián, neurocientífica del McGill University de Montreal, el estrés es un detector de amenazas y una respuesta de nuestro organismo, que muchos temen, pero que sin ella no sobreviviríamos. Por tanto, es una respuesta natural y es necesario para nuestra supervivencia. El problema es cuando se presenta en nuestra cotidianeidad en exceso, nos sobrecarga de tensión, altera nuestras vidas y provoca la aparición de enfermedades.

 que es el estrés

¿Cuándo surge el estrés?

El estrés no surge sólo ante una situación real. También al imaginarnos algo estresante se producen en nosotros los síntomas característicos del estrés. Es decir, el estrés surge por una respuesta psicológica.

Por tanto, el cerebro no distingue entre dos situaciones tan diferentes como, por ejemplo, como dice Punset, nos persiga un mamut lanudo o estemos atascados en medio del tráfico. El cerebro detecta una amenaza y genera hormonas del estrés, haciendo que antes dos situaciones idénticas, una persona se estrese y otra, en cambio, no lo haga.

Albert Figueras del Hospital, Valle de Hebrón de Barcelona, nos recuerda que el cerebro y el cuerpo reaccionan de la misma manera ante cualquier situación de estrés. Por ejemplo, me llama el jefe y rápidamente pienso que me van a despedir: se dilatan las pupilas, se bombea más sangre y le llega más al cerebro, más presión sanguínea, varían los capilares de la piel, aparece la palidez, mas temperatura, más sudoración, mas palpitaciones, pulmones dan más oxígeno, en definitiva, estás preparado para la lucha!…. tanto como si fuera ese mamut quien te ataca, …pero no es necesario. Es el estrés contemporáneo. 

Como dice Sonia Lupián, ese mamut sería un factor de estrés absoluto, una amenaza para nuestra supervivencia, pero actualmente no hay tantas situaciones amenazantes, por lo que los factores estresantes ahora son relativos, es decir generamos estrés ante situaciones nuevas que no controlamos, y eso es lo que más abunda hoy en día, el cerebro lo procesa como si fuera una gran amenaza, como le pasa al sujeto que piensa que su jefe le va a despedir.

Por tanto, en la sociedad occidental contemporánea, y más en una ciudad, el sujeto se siente en amenaza permanente lo que produce que el organismo no tenga tiempo para prepararse y nos colapsemos porque el cerebro termina rebosando por falta de capacidad.

Finalizamos aquí la primera parte de nuestra sección de estrés. En los próximos post seguiremos profundizando en este tema. Os recomendamos su lectura y, así, evitar, el mal de nuestros días y causa principal de baja laboral en los países occidentales.

 

 

Te apoyamos como necesitas

Desde el Gabinete Emocional queremos que te sientas bien contigo mismo y ponemos todo de nuestra parte para que llegues a ese objetivo. 

Uso de cookies

Gabinete Emocional utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies